TRAJE SECO

Actualmente, debido a la popularidad que está adquiriendo el buceo y la constante evolución de los equipos, hace que los apasionados por este deporte estén buscando permanentemente nuevos horizontes. Es por esto, que está avanzando cada vez más, lo que se ha dado en llamar BUCEO TÉCNICO, que no es otra cosa que dejar de lado el buceo meramente recreativo o deportivo, en busca de metas supuestamente “inaccesibles”, ayudados por una nueva, abundante y seductora tecnología.

Hoy en día casi todas las certificadoras ofrecen cursos y brevets de Especialidades. Como son, en el caso de la FAAS-CMAS, Buzo Nitrox y Nitrox Avanzado, Buzo de Rescate, de Cavernas, Nocturno, Buceo Bajo Hielo, etc. Así han irrumpido, dentro del buceo deportivo, técnicas y prácticas que eran patrimonio exclusivo del buceo profesional y/o militar, como son el uso de mezclas gaseosas que permiten el buceo más allá de la cota segura de los 35 mts, el uso de recirculadores (rebrether), computadoras de buceo con gestión deaire, etc. Todas estas técnicas y elementos, permiten un mayor tiempo de inmersión y, por ende, mayor tiempo de exposición a bajas temperaturas en el medio acuático. Esto hace que el Buceo Técnico requiera casi exclusivamente del uso del TRAJE SECO para su práctica.

Pero el buzo deportivo o recreativo que no desee incursionar en estos métodos avanzados puede, mediante este curso, aspirar a desarrollar sus prácticas en aguas frías. Por ejemplo, en los lagos cordilleranos o utilizarlo durante todo el duro invierno patagónico . Teniendo en cuenta todo esto, es totalmente válido que cualquier buzo, tome un curso para utilizar estos trajes isotérmicos.

En este curso encontrará todo lo que tiene que saber desde el punto de vista teórico y también hallará descripto todo lo referente a las prácticas, conocerás sus principales ventajas y aprenderá a actuar correctamenteante ante las emergencias específicas de este tipo de buceo. Este curso contempla como mínimo, una clase práctica en pileta y luego se recomienda una inmersión en aguas abiertas con un instructor certificado, a modo de bautismo (check out), para luego obtener el brevet de esta especialidad.

DIRIGIDO A:

  • Buzos Deportivos de cualquier certificadora.

METODOLOGÍA:

  • Teórico – Práctico (en pileta) de tres horas para cada clase.
  • Incluye práctica con todo el equipamiento (se le solicitará altura y peso para determinar el talle)
  • Check-out en aguas abiertas, minímo 2 buceos.

INVERSIÓN:

  • El valor del curso es de 30.000 pesos (abonando en 2 cuotas en efectivo o tarjeta de crédito).
  • Al finalizar el curso se tramitará la certificación FAAS-CMAS (7500 pesos).

REQUISITOS Y CONDICIONES:

  • Edad mínima 18 años.
  • Certificado Médico Vigente.
  • Brevet de Nivel 1 o superior vigente.
  • Tener un mínimo de 8 inmersiones en aguas abiertas en bitácora.
  • Registrar un buceo en los últimos 18 meses.

PROGRAMA:

  • Teoría: Viernes 2 de septiembre, de 19:30 a 22:30 hs.
    19:30 – Introducción.
                 – Tipos de Trajes Secos.
    20:30 – Break.
    21:00 – Usos del Traje Seco.
                – Mantenimientos y Cuidados.
  • Práctica: Sábado 3 de septiembre, de 16:00 a 19:00 hs.
    16:00 – Armado del SCUBA.
                – Colocación del traje.
                – Prueba de estanqueidad y flotabilidad.
                – Desplazamiento con Equipo Básico.
                – Desplazamiento con SCUBA.
                – Entrenamiento de diferentes técnicas.
  • 19:00 – ENTREGA DE DIPLOMAS

Este es un curso de la Federación Argentina de Actividades Subacuáticas (FAAS)

La cual agrupa a los clubes y centros de buceo que libremente se asocian desde todas las provincias de nuestro país. Los cursos de formación, son diseñados por el Comité Técnico de la FAAS, siendo sus instructores quienes lo dictan, que también son formados por el Comité Técnico en colaboración con las diversas escuelas.

Y también de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS)

La FAAS desde un principio estuvo vinculada a la CMAS, reconociéndose como rectora a nivel mundial de este deporte, pero fue recién en 1992 cuando se adoptó el sistema CMAS de enseñanza y certificación, entregándose el 1º de septiembre de ese año los primeros brevet FAAS-CMAS e introduciéndose oficialmente las bitácoras de buceo.

Integrada por más de 85 federaciones de otros países, la principal función de esta confederación es la de unificar criterios sobre los títulos, atribuciones y formación de los buceadores. Para que, de esta forma sean reconocidos los títulos emitidos por cada una de las federaciones en el ámbito internacional.